VISITAS

CRÍTICA A LUCY (PELÍCULA)

¿CAPACIDAD CEREBRAL DEL 10%?

Cine, una manera de acercarnos al arte.
El cine nos hace pensar, nos hace reír, nos hace soñar, nos emociona y sobre todo nos hace aprender mostrándonos historia, literatura, ciencia.

Sin embargo, no es la primera vez que se presentan ideas erróneas en un intento de difusión del conocimiento.
Un caso de ello es la película “Lucy”:

Lucy es una chica que en un momento de su vida es obligada a hacer de "mula".
Por accidente, la bolsa que contiene una nueva y potente droga, se rompe y los narcóticos entran en contacto con su cuerpo.
Su cerebro pasa de una capacidad de uso del 10% inicial hasta alcanzar un 100%, convirtiéndola así en una máquina letal con habilidades extraordinarias como poderes psíquicos, vencimiento de la gravedad o transformación de su cuerpo en materia oscura.

Hasta aquí todo perfecto, una ciencia ficción innovadora y creativa.
Lo preocupante es que han surgido seguidores de estas teorías irreales.

Nos centraremos principalmente sobre todo en una de ellas: 
LA CREENCIA DEL 10% DE USO CEREBRAL. 



Entre los siglos XIX y XX se llevaron a cabo las primeras pruebas neurológicas que llegaron a la conclusión de que sólo el 10% de las células del cerebro son neuronas y el 90% corresponde a las células gliales, encargadas de funciones muy importantes como el soporte y la nutrición de las neuronas.
Estos datos dieron lugar a una mala interpretación posterior basada en que el uso cerebral se limitaba por tanto al 10%.

¿POR QUÉ ESTE ARGUMENTO ES ERRÓNEO?

  • Estos porcentajes no corresponderían al uso cerebral, de hecho las únicas células nerviosas excitables son las neuronas, el otro porcentaje correspondiente a células gliales no intervendría en esta función.
  • Si este 90% no fuese útil, la evolución tendería a ahorrar en tamaño. Esto conllevaría a pensar que los humanos con cerebros pequeños tendrían mayores ventajas para sobrevivir, ya que sus cerebros serían más eficientes eliminando gran parte de esa porción innecesaria.

  • Técnicas como la tomografía por emisión de positrones (PET) y la imagen por resonancia magnética funcional (fMRI) han permitido monitorizar la actividad cerebral, revelando que incluso mientras dormimos todas las partes del cerebro presentan algún nivel de actividad.

  • Algunos métodos de análisis microestructurales a través de grabaciones de unidades individuales se basan en insertar un electrodo diminuto en el cerebro para monitorizar la actividad de una sola célula.
    Si sólo estuviesen activas el 10% de ellas, habría una posibilidad muy pequeña de dar con una de ellas, sin embargo, en todos los resultados se ha obtenido actividad cerebral.

  • Otro método consiste en etiquetar moléculas radiactivamente para observar de nuevo la actividad de estas células.
    Si el 90% estuviese inactivo, aparecerían áreas en blanco en las radiografías obtenidas.
    Una vez más, no es el resultado que se obtiene.

  • Comprender el cerebro en función del porcentaje de su capacidad nos da la idea de que trabaja como una sola masa, pero en realidad el cerebro tiene regiones distintas para los diferentes tipos de procesamiento de la información.

  • En el caso de que aumentase la eficiencia en un determinado momento, NO van a aparecer capacidades distintas en dichas áreas que se encargan de un tipo de funciones específicas.
    De esta manera, quedarían descartados poderes psíquicos, telequinesia y percepción extrasensorial, por si aún te hacías ilusiones. 😋

IMPORTANTE:

Con este artículo no pretendo reprochar a la película en sí ya que nos lleva a un mundo imaginario, irreal y fantástico. 
El problema radica en aprovechar esta FICCIÓN para divulgar unos conocimientos falsos a partir de ella, teniendo una repercusión social enorme.

Autora: Natalia Celaya Rojas


Bibliografía:
  
Beyerstein, Barry.   Mind-Myths: Exploring Everyday Mysteries of the Mind and Brain. New York: John Wiley and Sons, 1999.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MICROORGANISMOS DEL CUERPO HUMANO

EL EFECTO DE LA MELATONINA EN EL PARKINSON